Todos los desarrollos y avances tecnológicos que ha traído consigo la cuarta revolución industrial, se recogen en un término muy simple, pero de contenido amplio y sumamente novedoso.
En FURORE somos una agencia digital y hoy queremos contarte un poco sobre la Tecnología 4.0. En 2 palabras logramos resumir un proceso impulsado por un sorprendente aumento del volumen de datos, la potencia de sistemas computacionales y la conectividad.
El término Tecnología 4.0 ha sido utilizado para describir todo, desde la automatización modular hasta la computación en la nube y la Inteligencia artificial.
A partir de su mención en el Foro Económico Mundial en Davos, 2016, la industria 4.0 y sus promesas como nueva era industrial impulsaron al mundo a tomar medidas. Los diferentes países y sectores han venido adaptándose y evolucionando con el fin de crear sinergias con las qué hacerse fuertes y competitivos. Quedarse atrás no es una opción en esta nueva era que corre a pasos agigantados y en donde cada día hay nuevos obsoletos.
4.0 a nivel mundial
Siendo el continente europeo, un referente importante al momento de hablar de tecnología e innovación, conozcamos un poco sobre lo que está sucediendo actualmente en materia 4.0.
Reino Unido: la revolución ya está sucediendo, y está trayendo implicaciones a gran escala para empresas, consumidores y trabajadores.
Por el lado de la oferta, muchas industrias ya vieron la introducción de tecnologías como la robótica y el internet de las cosas (IoT) interrumpir favorablemente las cadenas de valor de la industria.
Según la revista Forbes, la Cuarta Revolución Industrial está programada para inyectar £ 455 mil millones en el sector manufacturero británico, y la ejecución de ese presupuesto no se ha hecho esperar. Por ejemplo, el gobierno ya lanzó su estrategia industrial centrada en ampliar los límites de la inteligencia artificial (IA) y la energía renovable. La estrategia verá inversiones en muchas áreas nuevas de tecnología, incluida una inversión prometida de £400 millones en infraestructura de carga de vehículos eléctricos y £176 millones en conectividad móvil 5G.
En Estados Unidos, otro país vanguardista y pionero en tecnologías y desarrollo, ya utilizaron la digitalización para ayudar a detener una caída de dos décadas en su sector manufacturero, un período marcado por millones de pérdidas de empleos.
4.0 en el sector de la moda
En el mundo altamente competitivo de indumentaria, moda y calzado, las tecnologías integradas dentro del taller están avanzando rápidamente hacia los estándares de la Industria 4.0. La rápida madurez de las nuevas tecnologías permite innovaciones en los procesos de fabricación que no solo optimizan los sistemas existentes, sino que también llevan a la invención de nuevos procesos. De hecho, una fábrica de ropa inteligente, mediante el uso eficiente de datos y la aplicación estratégica de Inteligencia artificialpuede hacer realidad avances icónicos, como la creación de personalización masiva asequible, al renovar completamente el flujo de trabajo de producción para que sea más ágil, modular y rentable.
Varias compañías ya están experimentando con nuevos sistemas de producción de prendas de vestir en diferentes escalas para hacer esto una realidad. Ministry of Supply, compañía de prendas de vestir con sede en Boston, utiliza imágenes térmicas, impresión 3D y tecnologías de tejido en 3D para crear blazers, camisas, vestidos y suéteres personalizados. Estos artículos se personalizan según la mecánica de calor corporal de un cliente individual y producen cero desperdicios durante la producción. Puede parecer un segmento de nicho, pero la aceleración hacia la personalización masiva de la ropa ya ha comenzado.
En 2017, Amazon presentó una patente para una fábrica de ropa a pedido automatizada que logró este objetivo en toda la cadena de valor. En un futuro cercano, podemos esperar que la fábrica de ropa inteligente completamente automatizada de Amazon procese pedidos personalizados tan fácilmente como con un solo clic. Un sistema de este tipo hace uso de una variedad de tecnologías modernas: realidad aumentada y visión artificial para el diseño y ajuste, impresión 3D para manufactura, visión artificial e inteligencia artificial para operaciones en planta, aprendizaje automático para logística y robótica para empaque y distribución. Una vez que las fábricas inteligentes se generalicen, los clientes podrán comprar prendas a medida tan pronto como ordenan tortas de cumpleaños. Lo que una vez fue sólo producto de la imaginación es ahora una total realidad. ¡Asombroso!
IoT o el Internet de las cosas, como otra tecnología que nos sorprende, también ha sido exitosamente implementada en este sector. En 2014, uno de las primeras empresas de moda en hacer cambios en el sector minorista fue Macy´s, a través del uso de Beacons, dispositivos inalámbricos que transmiten señales Bluetooth, para enviar promociones a sus clientes, basándose en la ubicación. Otro ejemplo, fácil de recordar si practicas deporte, es Nike + shoes, que incluyen un sensor que puede realizar un seguimiento de tu rendimiento de carrera a través de una aplicación de iPhone o iPod.
Por otro lado, claramente, uno de los mayores desafíos de la industria de la moda es que los productos falsificados inunden el mercado y resten ganancias a las marcas establecidas, al tiempo que reducen la calidad de los artículos y dañan la reputación de la marca. El seguimiento del envío y la entrega oportuna de productos con las especificaciones correctas es otro gran desafío, y Blockchain, con su registro de transacciones en bloques mayores, lleva a un potencial enorme para resolver la mayoría de estos problemas.
4.0 en el sector alimentos (Manufactura)
Los retiros de alimentos y bebidas pueden ser necesarios debido a quejas de los consumidores o inspecciones de alimentos. La presión sobre los fabricantes está creciendo para instituir el retiro de productos lo más rápido posible. Sin embargo, la trazabilidad de la contaminación es un asunto complicado, ya que se deben tener en cuenta varios factores como las impurezas microbianas, los errores de etiquetado y envasado, la contaminación por metales, plástico, vidrio o sustancias potencialmente peligrosas como el aceite de máquina o los riesgos biológicos. Por lo tanto, se deben implementar procesos para identificar y eliminar las fuentes de error.
Las tecnologías de sensores contribuyen enormemente a este esfuerzo. Existen muchas variedades de sistemas de identificación inteligentes que permiten una mejor trazabilidad. Por ejemplo, el etiquetado de identificación por radiofrecuencia (RFID) rastrea los cultivos desde la recolección para poder rastrear los orígenes de la carga. También hay otros sistemas que permiten el seguimiento sistemático y eficiente de datos desde la materia prima hasta el producto final. La recopilación de datos en todas las máquinas de la cadena de productos permite no solo un acceso rápido a los datos esenciales, sino que también garantiza que todos los pasos del proceso estén documentados de forma segura. De esta manera, por ejemplo, la computación en la nube puede ayudar a los fabricantes a proporcionar datos relacionados con uno o incluso miles de productos para usar en el análisis.
Con respecto a la producción unitaria, si bien hasta la fecha la producción de una sola unidad para satisfacer los pedidos personalizados de los clientes ha sido extremadamente difícil de implementar, al igual que en sector de la moda, algunas empresas ahora se están moviendo precisamente en esa dirección, gracias a la innovación técnica. La posibilidad de automatización y tecnologías de sensores permiten la personalización según las solicitudes del cliente. Un ejemplo conocido son los paquetes de granola de Beard Naked, mezclados a medida y enviados directamente a los clientes con sus propias etiquetas.
Las previsiones de Transparency Market Research son que el mercado de manufactura inteligente crecerá a una tasa interanual compuesta (CAGR) del 13,2% entre 2016 y 2024, pasando de los 159,05 millones de dólares generados en 2015 a los 584,14 millones estimados para 2024. Y los analistas opinan que es probable que gran parte de este crecimiento se deba a la alta demanda del segmento de uso final en las industrias de defensa y de tecnología aeroespacial, que demandan productos altamente especializados y personalizados.
4.0 en Retail
Las tiendas dejaron de ser un lugar donde se almacenan productos disponibles para la venta. Ahora las tiendas más que ello, ofrecen experiencias de compra para sus clientes. Y esto, sin contar con la gran tendencia de eliminar filas y cajeros por sistemas automatizados de registros de compra.
Los minoristas están invirtiendo en opciones sin caja, como máquinas de autoservicio y kioscos. Además, es posible que más tiendas sigan el modelo de Amazon Go, que les permite a los clientes simplemente recoger lo que desean comprar y salir por la puerta; Las cámaras superiores, los sensores de peso y la tecnología de aprendizaje profundo detectan los elementos que está tomando cada persona, y la tecnología «Just Walk Out» carga automáticamente su cuenta de Amazon por ello.
Este modelo ha sido asombrosamente exitoso, acumulando aproximadamente $ 2,700 en ventas por pie cuadrado, superando a casi todos los demás minoristas, excepto Apple y algunas otras tiendas especializadas. El éxito de esta tienda demuestra que Amazon ha interrumpido incluso el modelo de autoservicio establecido de compras con un modelo que hace un mejor uso del inventario y la presencia minorista. Según esto, Homecenter en Latinoamérica, lo está haciendo muy bien.
También ha habido un aumento en el uso y las aplicaciones de las máquinas expendedoras, y esta sorprendente tendencia puede resultar clave para el futuro del comercio minorista automatizado, permitiendo a los clientes simplemente llegar a una ubicación establecida, tocar algunas opciones en una pantalla, deslizar tu tarjeta de crédito y ¡vete¡. Ya en Japón, las máquinas expendedoras se están utilizando para comprar cualquier cosa, desde sopa de pescado volador hasta ropa interior y gatitos. ¿quién imaginó alguna vez que todo esto fuera posible? Parece que habláramos de cosas que suceden en otro planeta.
4.0 en Colombia
En Colombia, Los avances han sido pocos y algo lentos, pero ya estamos recorriendo camino. Por ejemplo, se destacan casos como el de Bavaria, que viene digitalizando sus plantas en el país para hacer más eficiente el proceso de producción de la cerveza. Otro caso es el de la Cervecería del Valle, que cuenta con la más alta tecnología lo cual le permite una operación más controlada, eficiente y rápida.
El grupo Corona, Sura y la mayoría de bancos también extienden hoy en día proyectos de transformación digital. En varias plantas del Grupo Corona por ejemplo, existen robots realizando importantes tareas en la línea de producción y sistemas de trazabilidad permiten la correcta gestión de datos para la toma de decisiones. El sector minero implementa tecnologías de telecomunicaciones e internet de las cosas para automatizar los dispositivos utilizados en esta industria. El sector de PyME también participa. MinTIC ha invertido 138.000 millones de pesos desde 2012 en 70 programas de transformación digital de medianas y pequeñas empresas.
Con la elección de Medellín como Centro de la Cuarta Revolución industrial en la región, se espera el ajuste de políticas en la gobernanza que beneficien esta adaptación y que las buenas prácticas digitales se propaguen entre los industriales, emprendedores, científicos y educadores, y tanto la ciudad como el país, puedan estar a la vanguardia que esta nueva era tecno-digital trae a pasos agigantados.
Avanzar con las capacidades digitales de la Industria 4.0 es importante para las empresas industriales. Sin embargo, un enfoque paso a paso es importante. Esto incluye planificar una estrategia, crear proyectos piloto iniciales, considerar cómo puede organizarse mejor el análisis de datos y desarrollar soluciones completas de productos y servicios para los clientes. La industria 4.0 será de gran beneficio para aquellas compañías que entienden completamente lo que significa para la forma en que hacen negocios. Los cambios de esta naturaleza trascenderán los límites de una empresa, así como los límites nacionales de los países donde una organización hace negocios.