En los tiempos del covid 19 y aislamiento social, muchos sectores se estan viendo forzados a reinventar la manera en que venían operando, implementando medidas de teletrabajo, y en el caso de la salud explorando la implementación de la telemedicina y otros compontentes de la telesalud. Pero vamos a aclarar términos, empecemos por entender qué es la telemedicina.
De acuerdo la Asociación Estadounidense de Telemedicina (American Telemedicine Association, ATA), “La telemedicina es el intercambio de información médica entre dos sitios a través de comunicaciones electrónicas con el objeto de mejorar el estado de salud de un paciente. Incluye una variedad cada vez mayor de aplicaciones y servicios que utilizan videoconferencias, correo electrónico, teléfonos inteligentes, comunicaciones inalámbricas y otras formas de tecnología de las telecomunicaciones”.
Es decir que telemedicina se refiere a la prestación a distancia de servicios clínicos de salud gracias a la infraestructura de tecnología y telecomunicaciones.
La telemedicina también puede conocerse como tele-salud, e-salud o atención médica virtual, términos que no significan lo mismo exactamente. De hecho, la telemedicina es estrictamente un subconjunto de la telesalud que, aparte de la telemedicina, incluye cosas como la educación sanitaria a distancia.
La telesalud contiene a la telemedicina, siendo ésta última el intercambio de información médica a través de algún medio de comunicación electrónico, entre dos actores que no están ubicados en el mismo espacio, y que pueden ser médico/paciente, o médico/médico; Mientras que la telemedicina es el sistema de salud como tal, haciendo uso de las TICs, con especial énfasis en el carácter preventivo, en su definición más amplia la telesalud incluye una gama completa de actividades que ayudan al paciente y a la población en general a estar sano:
- Prevención
- Promoción
- Diagnóstico
- Auto atención
- Tratamiento
En este caso, una aplicación de software que permite a los proveedores de atención primaria enviarle a un dermatólogo fotografías de una erupción o un lunarpara el diagnóstico rápido (es telemedicina y por tanto telesalud). Una plataforma de videoconferencia para la educación médica (es telesalud, pero no es telemedicina).
Se consideran 3 tipos de telemedicina:
Monitorización de pacientes a distancia – Esto permite controlar en sus casas a los pacientes con enfermedades crónicas. Se consigue a través del uso de dispositivos que recopilan datos sobre niveles de azúcar en la sangre, presión arterial y otros signos vitales. Los cuidadores pueden revisar esos datos al momento desde el hospital, y decidir si es necesaria algún tipo de acción.
Tecnología de almacenamiento y envío – Consiste en el almacenamiento de datos clínicos para su envío a otros centros médicos. Por ejemplo, así se pueden tomar imágenes de rayos X en el ambulatorio y enviarlas al momento a un centro especializado para su interpretación.
Telemedicina interactiva – Este tipo de telemedicina permite a médicos y pacientes comunicarse en tiempo real. Básicamente se trata de una videoconferencia, para la cual el paciente puede quedarse en su domicilio o acudir al centro de salud más cercano. Como el campo de la telemedicina sigue creciendo, esta definición puede que cambie con el tiempo.
En Colombia, tras la Ley 1419 de 2010 , en la que se fijaron los lineamientos para el desarrollo del sistema de telesalud en el país, los avances en esa materia han sido bastante tímidos. En 2014 se habían registrado 2.184 servicios de telemedicina en 685 sedes, y en 2017 ya había aumentado un 30 % y se ofrecían 109 especialidades bajo esta modalidad, según lo registra el Ministerio de Salud, se prevee que con el aislamiento preventivo obligatorio debido al Covid19 en el 2020 esta cifra aumente significativamente.
Habiendo entendido esto, si eres médico, psicólogo o perteneces al sector salud, atiendes consulta especializada y estas evaluando la telemedicina como una opción para continuar atendiendo a tus pacientes, hemos elaborado para ti un checklist de aspectos tecnológicos que debes tener presente:
- Selección de una plataforma segura para la atención virtual a tus pacientes. Debes ser cuidadoso al momento de seleccionar tu software o plataforma para la atención virtual, plataformas como Skype, Hangout o Zoom no tienen el suficiente nivel de encriptación para ser utilizados en el ámbito de la salud mental, al manejar información sensible de tus pacientes es importante ser cuidadoso en la selección de esta para dar cumplimiento a la necesidad de confidencialidad, privacidad, protección de datos de tus pacientes.
Una plataforma especialmente creada para esto es Cita.IO, puedes explorarla ya que tiene sistema de videoconferencia segura y encriptada, puedes grabar las sesiones con permiso del paciente, tomar notas y efectuar pagos dentro de la misma aplicación.
- Utiliza el modo confidencial de tu servicio de mail. Gmail por ejemplo tiene en la parte inferior un ícono de candado con reloj donde al activarlo puedes poner contraseña a tus correos. Puedes probar también herramientas como Protonmail, que ya tiene las funcionalidades de seguridad incluidas.
- Encripta y haz una copia de seguridad de los documentos (cryptomator.org) disponible para Windows y para Mac, te permitirá crear un archivador virtual.
- Herramientas de chat seguras, Telegram y Signal para manejo de información sensible, claro esta que dependiendo del paciente, debes evaluar qué información compartir por WhatsApp,
Consentimiento informado, elabora tu consentimiento informado proporcionando una descripción clara y completa sobre los servicios TIC que ofreces,
-
- ¿qué medios técnicos se emplearán?, ¿Cómo y cuándo se interactuará con el paciente?
- Posible vulnerabilidad de las aplicaciones que se utilizaran sobre la confidencialidad del paciente
- Tarifas del servicio, medios de pago, así como acciones que se llevarán a cabo en caso de interrupciones, caída del Internet o llamada telefónica.
- Protocolo de contingencia en caso de situaciones de emergencia o crisis.
- Usa videoconferencia, la empatía se transmite a través de los gestos, la comunicación no verbal, si tu paciente te ve, se sentirá más confiado y tu podrás hacer un mejor diagnóstico.
- Facilidad en la tecnología para el paciente, es importante al momento de seleccionar tus plataformas o herramientas tecnológicas que tengas en cuenta que sean de fácil acceso para tus pacientes, ya que puedes tener pacientes que por su edad o estilo de vida no estén tan familiarizados con la tecnología.
- Instructivo previo, puede ser de utilidad que le compartas un instructivo previo a la consulta a tu paciente indicando como ingresar a la plataforma, buscar un lugar con suficiente luz en su casa para atender la consulta, tener exámenes o historia clínica a la mano
- Prueba la tecnología previamente, tanto cámara como sonido, las webcams de los portátiles no son a veces las óptimas, te recomendamos una webcam con mejor capacidad, puedes mirar la Logitech C930e y para el sonido, el micrófono, puedes probar los audífonos Sony WHXM3, los Airpods, si tienes un entorno silencioso y seguro, puedes tener un parlante tipo los Jabra Speak 510e, que es parlante y micrófono y te puede brindar comodidad al momento de hacer la video llamada.
- Internet estable, ubícate cerca al modem si usas el WIFI, o verifica tu conexión antes de la consulta.
- Seguimiento a la consulta, ya que entraste al mundo digital, puedes sacar provecho del potencial de esta, con herramientas de automatización que te permitirán hacer seguimiento de tus pacientes vía email o sms.
- Tu presencia digital, tu sitio web ahora será la nueva recepción de tu consultorio, el lugar donde tus pacientes obtendrán información de primera mano acerca de tus servicios y podrán solicitar citas. Asegúrate de tener información actualizada, funcionando correctamente y una imagen que refleje profesionalismo y genere confianza.
- Pagos digitales, si bien los pagos los puedes recibir vía transferencia bancaria, puedes Efecty o Baloto por medio de la implementación de una pasarela de pagos en tu sitio web.
Llegar a más pacientes
La consulta virtual te permitirá llegar a pacientes que se encuentren incluso en otras ciudades o países dependiendo de tu especialidad. Si tu objetivo es llegar a nuevos pacientes puede ser un buen momento para comenzar a considerar la implementación de estrategias de marketing digital, la metodología de Inbound Marketing puede ser muy útil, puedes conocer más de esta en el artículo que tenemos en nuestro blog, esta involucra herramientas como redes sociales, pauta digital tanto en Google, como redes sociales y otros portales relacionados con tus servicios, email marketing, CRM. Todas estas herramientas podrán llevar tus servicios a más personas permitiendo ampliar tu alcance.
Esperamos que con esto tengas información valiosa para comenzar tu plan de implementación de servicios de tele-medicina, si requieres ayuda, en Furore podemos apoyarte en la implementación, puesta a punto de tus sistemas y comunicación. Puedes comunicarte con nosotros aquí.
¡Manos a la obra!